NORMAL SUPERIOR
Reseña histórica
La fundación de la Normal Montes de María se remonta al año 1959 cuando, a través de la
Ordenanza Nº 41 de la Asamblea Departamental de Bolívar, se crea la Escuela Normal “Diógenes
A. Arrieta”. Inició labores el 1º de abril de 1960 con 52 alumnos y alumnas y, desde
entonces, la institución ha enfrentado múltiples desafíos, transformaciones y logros al
servicio de la educación regional.
El 1º de abril de 1960 inició labores con un total de 52 alumnos y alumnas, pues desde
sus orígenes se crea como una Escuela mixta que agrupa estudiantes de instituciones
exclusivamente conformadas para hombres o mujeres. En el año del 1963 se produce la
primera visita de orientación por parte del Ministerio de Educación Nacional, visita que
no produjo ninguna resolución de reconocimiento de estudios.
A finales del año siguiente se produce una segunda visita de la que se originó la
resolución Nº 4407 del 1º de diciembre de 1964 mediante la cual se aprueba el ciclo
básico de primero a cuarto bachillerato, negando el quinto, supuestamente por
deficiencias del profesorado. En ese mismo año, efecto de la protesta por el
nombramiento de la segunda secretaria y la no vinculación de personal docente formado
para preparar maestros (los existentes eran máximo bachilleres), se origina la primera
huelga en la institución y luego de algunos incidentes públicos, se produjo el
desplazamiento de los alumnos fundadores de la Normal, quienes tuvieron que terminar sus
estudios en Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, frustrándose así la certificación de
la primera promoción de Normalistas en los Montes de María.
...
Entre 1970 y 1979 recibe el nombre de la institución fue Concentración de Educación
Media y Normal Diógenes A. Arrieta, pero en el año de 1980 se separa la modalidad
académica de la pedagógica a causa de que la última estaba siendo absorbida y perdiendo
identidad ante la otra. Se puede hablar de una tercera crisis institucional que se
superó con esta decisión. La separación fue total, cada una adopta una planta física y
una administración independiente. Fue difícil para la nueva institución formadora de
educadores porque correspondió a los docentes y administrativos visitar casa por casa y
persuadir a los padres de familia para que matricularan a sus hijos en la normal y
desarrollaran estudios de docencia que para la época era poco atractivo. Se requería
demostrar a la Secretaria de Educación la necesidad de una Normal en San Juan y eso solo
se podía corroborar con el número de alumnos matriculados.
Durante la década de los 80 la Escuela Normal afianza su identidad y toma el verdadero
rol de patrimonio cultural de los sanjuaneros. A esta década pertenecen muchas de las
nuevas generaciones de docentes que hoy ejercen su profesión en esta subregión. El
aumento significativo de estudiantes cada año demostraba la confianza que la comunidad
empezaba a depositar en la Escuela Normal. En el año 1994 inicia una nueva historia para
la Normal, se trataba esta vez del proceso de reestructuración que la nueva Ley General
de Educación había exigido para las Escuelas Normales y frente a ese proceso se hace
visible un hombre lleno de sensibilidad, aplomo y mucha inteligencia necesarias para
preparar el terreno de la Escuela Normal: el profesor Atilio Vásquez Suárez quien había
asumido la rectoría a partir de enero de 1993.
La reestructuración se inició en 1993 con un proceso de sensibilización hacia una nueva
cultura institucional. Bajo el liderazgo del Profesor Atilio como Rector y a través de
constantes jornadas pedagógicas, se logra vincular a todo el profesorado con el
propósito de comprender, construir y responder a la magnitud del compromiso. “Atilio
supo llegar a la comunidad de tal manera que cada uno de sus miembros fue sintiendo la
responsabilidad para con estas nuevas políticas educativas en la formación del docente.
Contó para ello con la asesoría de las profesoras Pura Álvarez de Bustillo y Rossma
Morales de Rojas, quienes estuvieron dispuestas a poner en práctica una formación
pedagógica adquirida en una maestría en Educación con énfasis en Procesos Curriculares,
que en esos momentos estaban desarrollando” .
Este proceso sin embargo sufre un grave revés en 1997 con la desaparición forzada del
rector, profesor Atilio Vásquez Suárez. En su tiempo, este hecho genera además el
desplazamiento de un grupo de docentes de la Normal a las capitales de los departamentos
y a otras zonas del país. Se nombra una rectoría transitoria pero luego asume la
responsabilidad la Licenciada Pura Álvarez de Bustillo “(…) bajo su dirección –y la
colaboración de un equipo de profesores/as el barco pareció salir del naufragio donde
había caído y retomar el trabajo de la reestructuración, impulsando un dinamismo
incomparable. Nos hizo trabajar a su ritmo, buscando el ideal que le era propio: la
eficiencia y la calidad, lo cual permitió que la Normal obtuviera la acreditación
previa, mediante resolución Nº 3482 del 24 de diciembre de 1999” .
Desde el 1997 San Juan Nepomuceno no volvió a ser el mismo: la situación se agravó, la
muerte violenta fue el pan de cada día, el temor era el sentimiento que asaltaba a sus
pobladores y pobladoras y el silencio era mejor aliado y amigo. La violencia hacía
presencia constante en el municipio y generaba diferentes formas de estigmatización
entre vecinos, amigos, sector veredal, casco urbano, familiares, estudiantes – maestros.
“Y es que muchos se han quemado por estar demasiado cerca, en otras palabras por ser tan
confiados y confianzudos. Algunas de nuestras veredas fueron desplazadas porque sus
habitantes, con la inocencia del niño al que engañan con un caramelo, confiaron en el
primer grupo que llegó, lo albergaron en sus casas, les hacían sancochos y hasta las
jovencitas que recién crecían conocieron el amor al lado de los visitantes. Ignoraron la
advertencia que hiciera el más viejo del pueblo: - “cuando vengan los mocha cabeza…jum
el diablo será el partero”-. Y efectivamente llegaron, mocharon unas cuantas cabezas y
pueblos enteros salieron despavoridos a pasar hambre en la cabecera municipal” .
Pese a las dimensiones y a la escalada del conflicto, la institución educativa y sus
sedes hacían todos los esfuerzos para continuar en su tarea. De otro modo se vivían las
consecuencias directas y colaterales del conflicto en los espacios educativos. La masa
crítica de la región, aquella que demandaba la neutralidad y respeto de los lugares y
comunidades, que resistía la escalada de violencia estructural y directa, la militancia,
el reclutamiento de estudiantes en los grupos armados, fueron los educadores y
educadoras de la región.
Como masa crítica, los educadores y educadoras se convierten en objetivo de persecución.
A través de ellos no sólo se buscaba llegar a los y las estudiantes para seducirlos a la
guerra, también se buscaba acceder a las comunidades y familias para que se les
reconociera y se les acogiera en los espacios veredales y de los corregimientos. La
resistencia y la negativa al uso del rol de los maestros con esto fines, fue una de las
causa de desplazamiento y muerte de estos actores sociales en los Montes de
María.
Si bien el conflicto no era el tema del currículo de la Normal, se hacían los mayores
esfuerzos por mantener la escuela como espacio “neutro”, a veces como espacio de
contención del conflicto y también escenario de encuentro micro de lo que socialmente se
vivía. El conflicto y la guerra no eran tema de estudio, era la cotidianidad de la vida.
El día a día de las escuelas transcurría en los bloques y lineamientos, en el
cumplimiento del pensum escolar, en los programas de aula, de área y en las tareas que
generalmente devienen del MEN y de la secretaria de educación. “A veces daba la
sensación de que la escuela estuviera de espaldas a la realidad del territorio y que
viviera el conflicto desde el silencio obligado. O era la forma más pertinente de no
llevar los escenarios de guerra a las aulas de clase, donde el reencuentro se hacía
entre los hijos e hijas de los actores, las víctimas y los victimarios” .
En abril de 2001 se vuelve a vivir otro hecho que trajo profunda desesperanza para la
Normal, el municipio San Juan Nepomuceno y para la Región, causada por la desaparición
forzada de la rectora, Licenciada Pura Álvarez de Bustillo . “Se sintió que no valía la
pena trabajar por la Normal en medio de toda esta crisis social que nos tocaba muy de
cerca, pero parece ser que la comunidad normalista de San Juan Nepomuceno, ha creado una
coraza protectora frente a tantos golpes y se han repuesto en medio del dolor, retomando
el trabajo, llenándonos de optimismo, de energía positiva hacia la acreditación de
calidad y desarrollo que fue liderado desde la rectoría de la Licenciada Rossma Morales
Fontalvo de Rojas” .
Con la orientación de la rectora Rossma Morales Fontalvo y junto con un equipo de
maestros, maestras, padres de familia y estudiantes se continúa con la loable labor
pedagógica iniciada con Atilio y Pura Álvarez de Bustillo, con el fin de reestructurar
la propuesta curricular con énfasis en convivencia para la paz; en pleno proceso de
acreditación en el año 2003, la Escuela Normal empieza a experimentar lo que sería los
resultados del gran proceso que se estaba gestando al interior de la comunidad
educativa; por el lado de la pruebas ICFES los resultados dejaron a la Institución en el
Nivel ALTO, evidencia de que el logro no es producto de una casualidad sino que desde el
punto de vista académico se había entrado en una lógica que garantizaba la
sostenibilidad de un proceso que busca altos niveles de calidad educativa en los
estudiantes, de esa manera la primera década del siglo XXI se ha caracterizado por
mantener ese nivel alto. Sin embargo ese proceso no ha venido sólo, además de destacar
los esfuerzos de los docentes por desarrollar evaluaciones por competencias y los
estudiantes participar en PREICFES organizados por los mismos docentes con apoyo
institucional, los esfuerzos por cambiar la práctica pedagógica son evidentes, en este
año la Fundación Compartir premia la propuesta CRECEN comité de resolución de Conflictos
Escolares en la categoría de Maestro Ilustre y apenas un año después en el 2005 repite
el premio compartir en la Institución con el proyecto la historia oral para la enseñanza
de las ciencias sociales y formación de la identidad y la memoria histórica. Estos
premios motivaron al resto de los docentes para poner en práctica experiencias
pedagógicas y atreverse a sistematizarlas y darlas a conocer en Foros y
concursos.
En el año 2005 fue escogida una propuesta de ciencias sociales: Reconstruir la Escuela,
un camino hacia la paz y en el año 2007 una de matemática para representar al DPTO en
los Foros Nacionales de esos años y en el 2008, otra propuesta es de la práctica
pedagógica: Creando cultura desde la práctica pedagógica que tiene como eje la didáctica
viva, es escogida de nuevo para ser visitada por parte del Premio Compartir. En este
mismo año se escogió la propuesta de gestión y en el 2009 la propuesta el Uso Pedagógico
de las TIC para ser presentada en los foros departamentales.
Es importante destacar que estas iniciativas pedagógicas no nacieron para participar en
concursos y premios, el origen estriba en la misma lógica de la docencia investigativa
que generó los cambios producidos por el proceso de acreditación de calidad y la
capacitación de los docentes en posgrado, educación continuada como el caso de los
docentes que se han capacitado con la Organización Alemana INWENT en cultura de Paz y
memoria histórica lo mismo que el gran número de docentes que se especializó en
Investigación educativa con la Universidad CECAR de Sincelejo.
De esa maneara desde cada uno de los núcleos se gestan proyectos de aula y proyectos de
Investigación que contribuyen a generar cambios positivos en los procesos pedagógicos de
allí los logros académicos; en el caso de el Núcleo de Lengua año tras año se viene
organizando el Festival de literatura espacio propicio para que estudiantes y docentes
expresen sus talentos literarios e histriónicos que han llevado el nombre en alto a la
escuela en los festivales zodales y departamentales, principalmente en la décima, la
poesía y el cuento escrito. Importante los esfuerzos que desde las ciencias se vienen
haciendo para mantener el medio ambiente limpio con el proyecto medioambiental, los
proyectos productivos y las salidas de campo, estrategias algunas que han sido en
convenio con el programa ONDAS y de COLCIENCIAS.
En materia deportiva y cultural también se ha mostrado un gran empuje jalonados por
iniciativas pedagógicas, año tras año se organiza la semana deportiva en donde los
estudiantes manifiestan sus cualidades deportivas lucen lindos uniformes al mismo tiempo
que se forman en el pundonor deportivo, actividad que ha contribuido en la formación de
deportistas que han participado en olimpiadas deportivas departamentales y nacionales.
En el plano cultural se destaca la conformación del grupo musical de la escuela normal,
iniciativa apoyada por la escuela de padres y el Bienestar estudiantil. La Banda de Paz
de la escuela Normal que ya es patrimonio de la escuela que sigue evolucionando y
participando en actividades locales y regionales y organizando encuentros de banda como
el del año 2007 en la Escuela Normal. Por esta misma lógica se viene organizando con
cierta regularidad el Carnavalito Normalista actividad liderada por el núcleo
Artístico-Lúdico en donde el jolgorio el folklor y la idiosincrasia Montemariana se
dejan expresar con lindas carrosas adornadas por lindas niñas que representan a sus
cursos.
Esta ha sido una década de muchas experiencias que han sido apoyadas desde el MEN y
organizaciones externas, la Institución participó en el curso-concurso para postular en
una investigación sobre currículo con pertinencia al sector rural, es escogida la
escuela y a partir de allí se conforma un equipo de investigación que desarrolla
ingentes esfuerzos para indagar la realidad violenta en que le ha tocado enfrentar y
mirar cuales son los dispositivos curriculares que pueden dar pistas a los docentes para
educar una sociedad traumatizada y confundida; el resultado de ese estudio fue la
implantación de una propuesta curricular pertinente que busca formar estudiantes
sensibilizados con su contexto. Siguiendo esa misma lógica en el año siguiente en MEN
con la asesoría de la Universidad de Cartagena se escoge a la Normal Montes de María
para realizar dos pilotajes: Proyecto Educación para la sexualidad y formación de la
ciudadanía y Educación en ejercicio de los Derechos Humanos ambos proyectos fueron de
gran impacto para la Institución. El proyecto de Educación sexual puso a reflexionar a
la comunidad educativa sobre el modelo de educación para la sexualidad que se maneja en
los imaginarios, puso el tema en debate y generó unos procesos que de una u otra forma
han cambiado la forma de pensar sobre el tema a muchos miembros de la comunidad, fue tan
importante el trabajo que se gestó desde esta experiencia que la institución ha sido
escogida por el MEN en su programa FORMATE como proyecto modelo para multiplicar en otra
instituciones.
El mismo impacto ha tenido el proyecto educación en ejercicio de los derechos humanos,
después de realizar una importante lectura de contexto para entender la realidad sobre
la violación en los derechos humanos desde la región y la escuela todos los docentes se
vincularon con una motivación incondicional para reflexionar la forma como se podía
transversalizar el tema en el currículo y como este se evidencia en los diferentes
componentes de PEI, un resultado destacable de este proyecto es la implementación de un
pacto de convivencia que remplace el manual de convivencia actual que ya se ha quedado
desfasado. El Impacto de estas experiencias llevó a que el Ministerio que escogiera una
delegación de esta Institución para participar en el Encuentro de Escuelas Solidarias
del Mercosur celebrado en Buenos Aires Argentina.
En el 2006, el MEN seleccionó a la escuela para el proyecto piloto: “Los medios
audiovisuales campo abierto a la pedagogía, la convivencia y el diálogo” en convenio con
la universidad Nacional. COLCIENCIAS apoyó en el año 2007 a docentes del Núcleo de
Formación para la Docencia y la Investigación en una investigación sobre el conflicto y
la cultura de paz en estudiantes de programa de formación complementaria, trabajo que
arrojó un destacado informe de investigación que contribuyó a una mejor lectura de
contexto para los proyectos de Derechos Humanos, de Educación Sexual y Construcción de
Ciudadanía, lo mismo que dejó entrever muchas causas de los conflictos escolares que se
presentan. Esta experiencia les ofreció la oportunidad a los docentes y a estudiantes
educadores a investigar desde un enfoque cuantitativo.
En el 2008 el MEN nos selecciona para el proyecto piloto “Computadores UNO a UNO,
experiencia que se viene desarrollando con 296 estudiantes del octavo grado y de la
formación complementaria en convenio con la Universidad Tecnológica de Bolívar, este ha
permitido a un grupo de docentes a experimentar el uso pedagógico de las nuevas
tecnologías en el aula d clases, experiencia que ya ha arrojado los primeros frutos en
la formación de estudiantes más dinámicos y activos apoyados con los avances de las
TIC.
En el marco del Laboratorio de Paz III que financia la Unión Europea la Institución en
asocio con el CINEP (Centro de Investigaciones y Educación Popular) presentó un proyecto
“El currículo en una cultura de paz” para trabajarlo con cinco municipios de los Montes
de María, el proyecto fue aprobado y está siendo subvencionado por este organismo con la
administración de la Fundación Red de Desarrollo y paz de los Montes de María. Con esta
experiencia se busca multiplicar muchos de los aprendizajes adquiridos en los pilotajes
de la Institución lo mismo que contribuir con la educación en los Montes de
María.
Parece como si los años anteriores que fueron difíciles y duros desde el punto de vista
afectivo se convirtieran en el punto de partida para un nuevo comienzo con más fuerza y
vigor, la resiliencia ha sido la que ha llevado esta escuela en renacer de las cenizas
como el ave fénix, otra característica son los esfuerzos por hacer memoria por aquellos
que fueron sacados violentamente de la Institución y que hoy están más vivos que nunca
porque sus ideas y perseverancia están presentes en toda la comunidad, desde el portero
las señoras de servicios generales hasta los de la tienda escolar entienden que este es
una Institución que un patrimonio cultural de los Sanjuaneros y por eso no se debe dejar
caer de allí en tesón y el trabajo constante.
No han faltado las dificultades en esta última década, el hacinamiento ha sido el más
acuciante, la calidad de la educación ofrecida ha llevado a que los padres de familia de
la comunidad miren a la escuela como espacio más propicio para educar a sus hijos, la
escuela los recibe pero con el mismo espacio físico, espacio que cada vez más se reduce
y hace que una densa población estudiantil más de 1000 estudiantes conviva en menos de
un kilometro cuadrado, esto ha llevado a muchos enfrentamientos y conflictos entre los
estudiantes que se han podido manejar de manera civilizada y en el marco de los Derechos
Humanos, este es un reto que toca enfrentar para la alta calidad, en este sentido se han
gestionado con la nación y con el mandatario local un nuevo espacio para la Institución,
hoy se pueden dar buenas noticias cuando se adjudicó el lote de cuatro hectáreas por
parte del la localidad. En lo mismo que la consecución de una partida para una primera
fase para iniciar construcción en 2010. Esfuerzos estos que vislumbran un futuro
prometedor par la Institución formadora de docentes de los Montes de María.